Adrian y los Dados negros Discografia
Haz click en la imagen de abajo para descargar la discografia completa de Adrian y los Dados Negros
Biografia
Adrian Chauque es nacido en Tarija, Bolivia. Tras morir su padre cuando Adrian tenía dos años de edad, su madre se trasladó a vivir a la provincia de Jujuy, en el norte Argentina. Allí vivió Adrián junto a sus cuatro hermanos. Trabajó desde muy pequeño vendiendo empanadas que hacía su madre, cortando caña, lustrando botas, vendiendo diarios y de albañil. Con su hermano Santos compran los instrumentos y deciden formar un grupo musical propio. Según cuenta Adrián en la entrevista de jujuydespierta su hermano tenía un grupo que se llamaba Caramelo Santo, en honor al tema de Cuarteto Imperial. A fines de febrero de 2016 fallece Santos Chauque y así lo despedía desde su facebook personal su hermano Adrián
Nacen musicalmente en 1981 formado por Adrian Chauque en la voz,su hermano Santos Chauque en los teclados, Jorge Luis Campos en la guitarra, Óscar «Chino» Cruz en la batería y Dante de Izaguirre en el bajo. En 1987 al grabar su primer disco la compañía discográfica Leader Music sugiere el nombre «Adrián y los Dados Negros«.
Primer disco 1987
Es el disco homónimo que da inicio a la banda discográficamente. Destacan las canciones Caballo Viejo, Ay Lunita Jujeña y Huaynos enganchados: A los bosques y Paloma del alma mía, ritmos propios del sur de Perú y Bolivia. Este disco fue reeditado digitalmente en 2015, siendo llamado «Caballo Viejo«. Descárgalo pinchando en la imagen.
Volveré 1988
En este disco encontramos el éxito Tarjetita de invitación. También incluye Pastorcita, canción siempre en el repertorio del grupo, además de Volveré, que le da el nombre al disco.
El fenómeno 1989
Contiene el éxito La Plantita.
Adrian cantando en vivo La Plantita: «no te lamentes si con el tiempo sientes la ausencia de mi cariño» (audio original sincronizado)
El gigante del norte 1990
Destacan en este disco Que no quede huella y Por qué mi amor mentiste. Además de Vida de mi vida y No volveré
Adrián reversionando que no quede huella del grupo mexicano Bronco (José Guadalupe Esparza)
El matador 1991
Incluye el éxito Chica Vacilona de mucha difusión en Chile.
Adrián reversionando con gran éxito Chica Vacilona del grupo boliviano Iberia (Lucio Gonzalez)
El Aguante 1992
Destaca a Bailar Pin Pin y una versión en cumbia de Estrechez de Corazón, éxito de Los Prisioneros. En entrevista, Jorge González, autor de la canción, dijo sentirse muy halagado con esta versión.
Adrián en Chile y el nuevo estilo
El 22 y 23 de Marzo de 1993 llegan a actuar a Calama, en el norte de Chile. Al año siguiente llegan a tocar a la Pampilla de Coquimbo, uno de los escenarios más grandes de la zona norte y centro de Chile, y su éxito queda plasmado en el disco en Vivo grabado allí en 1994.
En esta entrevista realizada el año 2013 Adrián habla de su llegada a Chile, de la creación de un nuevo estilo de cumbia junto a su grupo, de lo mal vista que es la cumbia en los medios argentinos, de sus experiencias en Chile, del cariño de la gente y del Festival de Viña del Mar.
Adrián y los dados Negros llegan a Chile a llenar ese vacío que comenzaban a dejar una cumbia clásica tipo sonoras mucho menos popular que antes, sin grandes éxitos como lo tuvieron en la década de los ochenta (Sonora Palacios, Sonora de Tommy Rey, Pachuco y la Cubanacán, Giolito y su combo entre otros). El sonido del grupo muta a una predominancia de sintetizadores (teclados) que por aquella época ponen de moda grupos nacientes como Fantasía, Amerikan Sound o Alegría (influenciados directamente por grupos como Sonido Mazter de México la Chicha peuana y agrupaciones argentinas como Grupo Green y Ternura). Con ello desaparecen los punteos de la clásica guitarra eléctrica norteña de sus primeros discos. Además debe destacarse que las temáticas de las letras de las canciones más conocidas tienen relación con personajes o situaciones graciosas o ridículas, populares en una sociedad que consumía esa visión chabacana que se podía encontrar en la cumbia, llegando a la estimagtización. No es secreto y no hay por qué ocultar que la apariencia física de Adrián ha servido para la ridiculización, sobretodo en lo televisivo: es bajo en estatura, moreno y no precisamente hermoso, rasgos muy opuestos a los impuestos por la sociedad como estándares de belleza. Esto él se lo toma con humor, prueba de ellos son varias entrevistas en diarios y programas televisivos.
Adrián en el programa televisivo Morandé con compañía (2010). Puede verse como Adrián entra en el juego humorístico sobre su persona.
Probablemente por eso es que el rumbo que toma la cumbia y la figura de Adrián en Chile tenga que ver esto, con una sociedad chilena que goza de la ridiculización de un artista pero que a la vez le tiene mucho cariño.
Del estilo clásico de Adrián puedes leer una muy lograda descripción hecha por el blog lascumbiasenchile
Así, desde aquí encontramos los nuevos éxitos bajo este nuevo estilo: El santo cachón, el venado, El fotógrafo (quién te mostró el pajarito), la Brujita y Por qué me siguen las mujeres estrenada en la mismísima Teletón de 1996 el evento televisivo más grande de Chile.
Adrián en su presentación en la Teletón 1998 cantando «la brujita«. Nótese la ausencia del punteo de guitarra del viejo estilo y el reemplazo de la batería clásica por sonidos electrónicos.
Actualmente Adrián continúa realizando eventos principalmente en Chile y Argentina. Hace al menos tres años ha realizado varias presentaciones junto a su hija, actriz y cantante Déborah Chauque
Adrián junto a Su hija Déborah en video promocional del single Siento que no puedo vivir sin ti
haz click en la imagen para ir al facebook oficial de Deborah Chauque
idolooooooo de toda la vidaaaaaa grande muy grandee mi adrián
idolooooooo de toda la vidaaaaaa grande muy grandee mi adrián
Los peruanos siempre quieren ganar el crédito en todo, más bien se oye sus canciones con aire boliviano ya que el es nacido de ahi
Su estilo i Musica lo saca de la Cumbia Peruana el 90% de su canciones son de la cumbia Peruana, Los punteos en la mayoría de canciones son de Grupos peruanos como El Grupo Celeste, Maravilla, Los Destellos, Chacalon i la Nueva Crema, los Mirlos, Cuarteto Continental sean mas humildes i reconozcan por favor la música es música Adrian un buen artista que a recobrado el viejo estilo de Cumbia pero resaltemos de donde se copia.
Amigo tiene mucho de verdad en lo que dice. Su productor en Argentina fue el peruano José Cholo Olaya, que adoptó para Adrián y los Dados ese sonido; que en el Norte de Argentina se volvió muy característico para la cumbia con guitarra.
Hay una gran diferencia entre la inspiración y el plagio.